martes, 12 de junio de 2012

viernes, 8 de junio de 2012

HISTORIA




SANTA MARIA AZTAHUACAN


Santa María es el nombre de la santa patrona de la localidad. Aztahuacan es un topónimo de origen náhuatl que deriva de los vocablos áztatl 'garza', -hua posesivo, can locativo. Se traduce como Lugar de los que tienen garzas










Santa Mearía Aztahuacan es uno de los dieciséis pueblos originaros de la delegación Iztapalapa, en l Distrito Federal (México). Se ubica en el oriente de esta demarcación territorial, cerca del límite con el estado de México en el piedemonte de la sierra de Santa Catarina.












IGLESIA

Iglesias y Templos. Las decoraciones en fachadas son de ladrillo con aplanado y piedra tallada, tiene espadaña con campana. La nave tiene una fractura en la bóveda del segundo cuerpo que amenaza su integridad pese a los refuerzos de concreto instalados en los laterales. Sólo se utiliza en la fiesta titular y el día de muertos. HISTORIA Una primera capilla debió construirse en el siglo XVI, pero el templo data del siglo XVIII. En 1968 fue autorizada la demolición de su capilla anexa que se encontraba agrietada y se consolidó la torre. Al costado derecho se construyó un nuevo templo en 1973. Actividades: Celebración eucarística. Horario: Oficina: Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y 15:30 a 19:00 hrs.; Sábado de 09:00 a 13:00 hrs.




VIDEOS DEL CARNAVAL




CARNAVAL

CARNAVAL




SIGNIFICADO DE LA PALABRA CARNAVAL
La palabra Carnaval significa “adiós a la carne”. Todo empieza con la presentación de las Reinas, en Octubre o Noviembre, se realizan bailes para la presentación de las mismas, ya para la fecha de la celebración se empieza con un recorrido el día domingo con la cuadrilla ya sea de charros o de chichinas, desde el día lunes salen a bailar por las calles del pueblo, y ya por la noche se reúnen en las cercanías a la casa del mayordomo, quien es el encargado de dar de comer tanto a los charros o chichinas, como a los músicos y socios que ayudaron a la mayordomía, anteriormente se mataba una res para alimentar a la gente, pero ahora por comodidad se puede dar mole, pollo, pozole o carnitas, lo que sea que este a la posibilidad del mayordomo. El siguiente sábado se hace otro recorrido por las calles, el domingo por la tarde, se hace la coronación en las plazas principales del pueblo como el reloj, La Plaza de San Pedro y La plaza Santa Cecilia, se realiza la coronación y se finaliza con bailes.



TRAJES DE CHARROS
Los trajes de Charro que se emplean en el carnaval del pueblo de Santa María Aztahuacan, son hechos con hilo de oro en su mayoría aunque también los hay con hilo de plata o canutillo también hay otros que son cachiruleados pero los más tradicionales son los de hilo de oro.
Estos trajes se realizan en un taller dentro del pueblo, un traje de charro consta de saco, chaleco, sombrero y pantalón con aletilla. Sus accesorios son la camisa de algodón, mascada de seda, mascara de cera botines y guantes de tela o piel.
Los costos de un traje de charro varían dependiendo del tipo de bordado y la cantidad del mismo, actualmente se cotiza un traje en aproximadamente entre 20 y 50 mil pesos, dependiendo del tipo de bordado que puede ser sencillo medio o re-bordado.
Un complemento del traje es la pistola, ya sea revolver o escuadra.(que en estas fechas se está tratando de erradicar debido a la peligrosidad que resulta cargar con ella)






FIESTAS




Es Celebrado cada año días antes de Semana Santa y es de las fiestas mas grandes que hay en la colonia. Aunque existen 6 fiestas grandes o mayordomías:




             


               §  De la Virgen de la Candelaria





 virgen de la Santísima Trinidad



§ La Virgen De Guadalupe




§  De la Virgen del Rosario






















LA RIQUEZA GASTRONÓMICA DE LAS FIESTAS





La riqueza gastronómica  incluye más de 200 platillos.  Los 16 pueblos originales preservan la cocina prehispánica y tradicional con platillos como: pato silvestre en mixmole, o conejo en chile pasilla y guajillo, pipián, arroz, ahuaute, asado de puerco con pulque, metlapil de pescado, ancas de rana en chile verde con lengua de vaca, toras de hongo de escopetilla con arroz, huazontle en chile pasilla, tortitas de amaranto, pollo en pipían, mole con pollo.














Otros platillos tradicionales de la zona son: chichicuilote en salsa verde, tamales de verdolagas, ahuautle en salsa con nopales, mole rojo con gallina, dulces de calabaza, camote, pan de muerto, tamales de frijol, dulce de camote, tepache, agua de Jamaica y dulces con piloncillo.









Para los pueblos de Santa María Aztahuacán, Barrio de San Pedro, Santa Cruz, Meyehualco, San Lorenzo Tezonco, San Antonio y San Sebastián impulsan el reconocimiento de su muestra gastronómica y prestigio internacional por la variedad de sus platillos, lo complicado de su elaboración y rareza en algunos casos.











Sin embargo, con el desarrollo de todas las comunidades y el alto costo de ciertos ingredientes propician el alejamiento de los platillos precolombinos en las mesas populares de los capitalinos y en algunas regiones también se ocasiona la desaparición de los utensilios de cocina, como el metate para moler granos y semillas, el molcajete, recipiente para triturar y moler alimentos, sobre todo para preparar salsas, las ollas y cazuelas de barro cocido, y los canastos o chiquihuites.

Los pueblos originarios de Iztapalapa rescatan con el testimonio de especialistas y nativos de la demarcación los múltiples productos con los que se destacan y sobreviven en el menú de los capitalinos, por lo que el acervo gastronómico ahora son acompañados por carnes de animales domésticos, peces de agua dulce, aves de corral, cereales, semillas y oleaginosas, por lo que se impulsan las exposiciones artesanales, actividades artísticas y culturales, talleres y materiales audio visuales sobre la elaboración de múltiples e invaluables platillos.












Las comunidades que se encuentran en la ribera del Lago de Texcoco tuvieron una gran variedad de guisos tanto lacustre (patos, chichicuilotes, ahuautle, pescados) como del campo (conejo, hurón, tusas, zorrillos, maíz, frijol, quelite, verdolagas, quintoniles, xocoyoli, etc.) muchos de estos guisos se compartían en todos los pueblos, si olvidar que de un mismo platillo surgen distintas variantes, ya que cada región lo prepara a su gusto.











El pueblo de Santa María Aztahuacán, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Atlazolpa, San Antonio Culhuacán, San Sebastián y otros preparaban comidas y platillos comunes como mole de pato, mixmole, tortas de ahuautle, tlapiques, tamales de frijol, alverjón, garbanzo o haba, tamales de verdolagas, totopos, gorditas de manteca, frijoles quebrados, sopas de gato, necuatole, etc.






LOCALIZACION

LOCALIZACION


Zona
Iztapalapa-central de abastos


Dirección
av. México s/n

col. pueblo santa maría aztahuacan

cp. 09500

delegación Iztapalapa


¿Cómo llegar?
Transporte urbano. ruta 14 santa maría pueblos (metro acatitla-portales).


Entre calles
cjón. del mezquite y 20 de noviembre.

Teléfono
5691 7043



TRADICIONES

TRADICIONES







MATRIMONIO


En el Matrimonio el novio se pone de acuerdo con sus suegros para pedir la mano de la novia, y se fija la fecha; los padres del novio compran un arreglo floral para los padres de la novia. Un día antes de la boda se llevan a cabo las "bendiciones" en donde el novio acompañado de los padrinos de velación y demás familiares van a la casa de la novia con dos floreros y un somador, realizan el recorrido acompañados con cuetes (juegos pirotécnicos)y música de banda.
Al día siguiente el novio tiene que esperar a la novia en la iglesia, la cual sale de su casa a pie, con banda, mariachi u otro tipo de música y el resto de las personas que le acompañan, como son familiares y amigos. Después de la boda los invitados van a casa del novio quien es el que paga los gastos de la boda por la iglesia. Llega la hora de bailar la víbora, el brindis y después a bailar el guajolote, por último el pastel y al día siguiente el recalentado. A los ocho días se va a visitar a la novia, se abren los regalos y se realiza el baile de la víbora con una escoba y un mechudo adornados como novios



VELORIO
En el velorio se acostumbra hacer comida para las personas que van a dar el pésame, por lo regular cierran la calle y ponen lonas mesas y sillas, además de contratar una banda o algún grupo o conjunto musical para despedir al ser querido. El ataúd es arreglado con flores, 4 candelabros con cirios y una cruz en la cabecera de su caja. Los familiares lo visten con la ropa que acostumbraba a usar y al otro día se hace el recorrido hacia el panteón, siempre acompañados por la música de banda, junto con la familia y las personas que lo quisieron en vida, se visitan los lugares que solía frecuentar la persona fallecida, quizás su lugar de trabajo, el lugar de reunión con los amigos. Las personas que no forman parte del cortejo fúnebre, pero que están en sus negocios o van por la calle cuando este pasa, acostumbran detenerse para que el cortejo siga su camino, una vez llegando al lugar donde será la última morada del difunto se le entierra al mismo tiempo que se hace una misa de cuerpo presente.